http://photos1.blogger.com/blogger/7442/2375/1600/blog1.0.jpg(otra portada) El Sur Global

domingo, febrero 13, 2011

Historias recientes de la Selva Lacandona



La historia reciente de la Selva Lacandona no podría entenderse sin los lacandones, tseltales, choles y tsotsiles, quienes habitan la región, en medio de serios problemas de desarrollo.
En la primera gráfica, Pablo Chan Kin posa junto a "Tres Lagunas" que su padre cuida y donde se ha instalado un centro ecoturístico. La segunda gráfica, corresponde a una tejedora tsotsil de Nueva Magdalena en Marqués de Comillas, Chiapas, reubicada en este lugar en el año 2005, luego de permanecer algunos años en tierras de la Reserva de la Biosfera Montes Azules.

Etiquetas: ,

miércoles, agosto 25, 2010

Viaje al Centro de la Selva Lacandona

Julio 31 de 2010.

En los últimos siete años, he tenido la fortuna de ir y venir por los rumbos de la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas (México). De este lugar se han escrito infinidades de relatos, novelas, investigaciones académicas, memorias, etnologías, historias románticas de aventureros, etc.

En Naha, Metzabok, Lacanjá Chansayab, Chankin Ojo de Agua y en el paraje Betel viven las escasas 800 familias de Lacandones, que sobreviven, algunos en condiciones propias de la modernidad - (internet, televisión, telefonía satélital, visitas al extranjero, administración de empresas turísticas, etc) , mientras que, otros en condiciones de extrema de pobreza, todos bajo la amenaza de la extinción de su lengua y de su cultura en general en el contexto de la incipiente globalización.

Esta vez, visité el paraje Betel, muy cerca del crucero San Javier, rumbo a Benemérito de las Américas.

Betel, constituye uno de los pocos poblados netamente lacandon, donde puede observarse la llegada de los apoyos gubernamentales con hortalizas, estanques, caminos, medios de comunicación, pero tambien, grandes contrastes, como el caso de Pepe Tarano, un viejo lacandón enfermo por una picadura de araña. Los médicos del lugar no le han diagnósticado mayor cosa, pero las dolencias y la falta de asistencia medica lo ponen al borde de la gravedad.

La vida diaria de Betel, transcurre entre los trabajos de la milpa, el cuidado de hortalizas, la cría de peces y los problemas comunitarios: la tierra principalmente. Las estampas son del poblado Betel. (Fotos: A. Constanza Ledesma/ Texto. F. Ledesma).

Etiquetas: ,

Un video de niños lacandones

En los últimos siete años, he tenido la fortuna de trabajar muy de cerca a la Comunidad Zona Lacandona (Frontera México-Guatemala) y particularmente he documentado algunos aspectos de los problemas sociales, ambientales y agrarios, pero sobre todo, su cultura y el paisaje tropical de este rincón del mundo.

Este video-producción del Gobierno Federal-muestra apenas una parte de esa cultura indígena en el siglo XXI. Es apenas una esbozo del gran lugar mágico que es la selva Lacandona. Un video muy bien hecho. Ojalá sea de su interés.

Etiquetas:

viernes, julio 23, 2010

Los sucesos del 12 de octubre de 1992

Hace pocos días, junto a un amigo, acudimos a la fototeca del Archivo General Histórico de Chiapas, en busca de imágenes de fincas, haciendas y poblados del Siglo XVIII y XIX . Solicitamos los archivos o carpetas disponibles de Villaflores y Pichucalco. Nos facilitaron como 50 sobres, con rotulos y clasificación escritos a mano. Se trataban, más bien, de informes municipales de obras publicas de los ayuntamientos.

Carpeta por carpeta no encontramos nada interesante, salvo dos o tres fotos de Villaflores, hasta que, nos topamos con un paquete de más de 100 fotografías a color, que seguramente, alguien por equivocación, con malicia o por una buena razón de Estado los habia colocado en la carpeta de "Villaflores", como para que su búsqueda resultara difícil

Las fotos, por supuesto no corresponden a eventos del municipio de Villaflores, sino se tratan de los hechos ocurridos el 12 de octubre de 1992 en San Cristóbal de las Casas, que para algunos autores como Carlos Tello Díaz. (La Rebelión de las Cañadas) aquella marcha sería el preámbulo para la aparición del EZLN en 1994, mismo que ese lunes 12 habia demostrado una alta capacidad de mando y organización. Era pues, la primera aparición de la guerrilla zapatista.

Pero hay un hecho significativo y relevante que más tarde sería el simbolo de la protesta y uno de los argumentos del discurso del movimiento indígena del EZLN. Una estatua de Diego de Mazariegos es derribada a martillazos frente a la Iglesia de San Domingo.

En su libro La Rebelión de las Cañadas, Carlos Tello Díaz, describe este hecho de la siguiente manera:

III
“ El 12 de octubre de 1992 fueron conmemorados los quinientos años del descubrimiento de América. … La ANCIEZ sobresalía por su disciplina, por la cantidad de mujeres que llevaba. Algunos de sus miembros ostentaban arcos y flechas, y tenían los rostros pintados de colores. Parecían un ejercito. Todos ellos, movilizados durante la noche, llegaron a la ciudad en la madrugada del 12, un lunes. La manifestación partió, muy ordenada, de la gasolinera de Huitepec, al lado de la estatua de fray Bartolomé. Entro por la Diagonal del Centenario, cruzo por el Puente Blanco, siguió de frente por Mazariegos, dio vuelta después en General Utrilla. Sus columnas pasaron de largo la plaza de Armas para llegar al mercado, en donde torcieron a la izquierda por Honduras y luego, de nuevo, por 20 de noviembre. Marcos y Daniel, entre la gente, filmaban la manifestación. Había comandos de guerrilleros destacados en toda la ciudad, listos para responder en caso de represión. Los coordinaba, parece ser, el mayor Mario. Entre los indígenas que marchaban por las calles de la ciudad, la mayoría, sin dudas, era parte del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Muchos lo sabían. Al pasar frente a la iglesia de Santo Domingo, unos militantes de la ANCIEZ dejaron atrás el grueso de la manifestación, que siguió de frente por 20 de Noviembre. Entonces, con palos y marros, empezaron a demoler la estatua de bronce del conquistador Diego de Mazariegos. Un grupo de policías trato de contenerlos, pero no pudo: fue recibido por una lluvia de pedradas.

La marcha culminó por fin en la Plaza de Armas, es decir, la Plaza 31 de Marzo, así llamada por ser esa la fecha de la fundación, en 1528, de la ciudad de San Cristóbal. Allí los campesinos desplegaron sus pancartas. ……. Al caer la noche, la tensión era muy grande. Jorge Lescieur, alcalde de la ciudad, después de culpar al obispo por la destrucción de la estatua de Mazariegos, anunció la creación del Frente Único de Defensa Ciudadana.”. (Fragmento)



Las más de 100 fotografías en formato 35 milm, impreso a color en 4x, sin mayor clasificiación que la escrita a mano fueron a dar a las cajas del Archivo Histórico General de Chiapas, y resultan reveladoras, puesto que, no se dice el nombre del autor o la dependencia encargada de ordenar las tomas, ni la fecha en que fueron enviadas al archivo, aunque lo único cierto es que, las imágenes revelan la posición del fotografo, la encomienda y la intención que tuvo sobre el asunto: identificar a los líderes.

El fotografo “anónimo” algunas veces dispara el obturador de la cámara, siempre desde un plano lejano de la escena, por detrás de las personas, como tratándose de ocultar de los actores de la marcha. Muy rara vez, lo hace en un primer plano. En otras escenas, dispara en pleno movimiento, lo cual, le resulta imposible captar con plena nitidez a los líderes, como si se tratara de un asunto de espionaje público.

Sin embargo, logra identificar o evidenciar a algunos. Asi, aparecen señalados las cabezas visibles de aquella manifestación. Ahi están Hugo Fritz, Domingo López Angel, Marcelino Perez Nuñez, el comadante Felipe, entre otros siempre indicados con una fleca, trazado a puño, pero pasa por alto a un camarografo, quien graba todo, desde una camioneta roja de redilas.

A decir de Carlos Tello Díaz, el camarógrafo quien graba la escena de la manifestación es Marcos, quien en 1994 habría de aparecer como el subcomadante insurgente del EZLN, vocero y líder del movimiento armado, aunque no tengo la certeza de que sea él, existe una gran coincidencia en los rasgos físicos.

Finalmente, dejo a ustedes, algunas de las imágenes que se encuentran disponibles en el Archivo Histórico de Chiapas.




Fotos: Archivo General Histórico del Estado de Chiapas. Sin clasificar. Carpeta: Municipio de Villaflores. 1992. Texto. Fermín Ledesma. Julio 2o10.

Etiquetas: ,

jueves, abril 01, 2010

En el corazón de la selva lacandona

Un aspecto del poblado Santa Rita, enclavado en el corazón de la selva Lacandona en Ocosingo, Chiapas. Habitado por tseltales, está región formó bastión importante del EZLN en 1994. Actualmente se encuentra cercano al municipio autónomo Ricardo Flores Magón, en el ejido La Culebra.

Etiquetas:

martes, marzo 30, 2010

Selva Lacandona: de sus lugares y su gente

Vista de San Antonio Escobar- asentamiento tseltal y tojolabal-ubicado en la Reserva de la Biosfera Montes Azules desde 1969. El poblado en algún tiempo sirvio de base a la guerrilla zapatista y posteriormente fueron acosados por los municipios autónomos cercanos Ricardo Flores Magon y Santa Rita, en Ocosingo, Chiapas. Foto 2003. F. Ledesma.


Niños de San Francisco Caracol, en la región sur de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, quienes llegaron a esta región en busca de mejores tierras de cultivo. En este poblado se encontraban vestigios de la cultura maya que dominó esta región en tiempos de SakBalam, en la porción sur de la selva Lacandona. Foto 2004.. F. Ledesma.

Lacandón originario de Nahá, Ocosingo, considerado como uno de los últimos pueblos mayas que preserva su tradición prehispánica. En esta zona aún se toma el Balché, jugo sacado de las raices de los arboles de la región que sirven de bebida embriagante para las fiestas tradicionales. Foto: 2003. F, Ledesma.

Etiquetas: ,

jueves, septiembre 17, 2009

El fracaso de Prodesis en Chiapas: las razones

BRUSELAS.- El principal programa de cooperación entre México y la Unión Europea (UE), el Proyecto de Desarrollo Social Integrado y Sostenible en la Selva Lacandona (Prodesis), no cumplió con los “objetivos generales” trazados cuando inició sus actividades en 2004.Así, “no ha logrado disminuir la pobreza” ni aminorar de manera apreciable “la presión sobre los recursos naturales” (la deforestación permanece en 1% anual). Y las iniciativas económicas del proyecto para fomentar el “desarrollo social” de la región “no han arrojado resultados productivos concretos”.
Tales son las conclusiones del informe de la Misión de Evaluación de Medio Término del Proyecto Prodesis, integrada por un equipo de consultores europeos independientes contratado por la propia Comisión Europea.
El documento, de 51 páginas –cuya copia obtuvo Proceso–, advierte además que existe “poco margen de maniobra para proponer cambios de fondo” al proyecto, puesto que su ejecución finalizará en abril próximo. Debido a ello, señala, “muchos procesos quedarán inconclusos”. Además, como las autoridades ya otorgaron a consultorías privadas todos los contratos para gestionar la totalidad de las actividades programadas dentro del proyecto, no pueden corregirse los métodos de trabajo.
Más información en

Etiquetas:

jueves, septiembre 03, 2009

Selva Lacandona: un testimonio

Etiquetas:

viernes, agosto 07, 2009

Las tierras del Lacandón

La principal nación que las habita, más bárbara y más feroz, y de cuya pacificación se debe tratar por los muchos daños que ha causado, y causa, es la de los Lacandones. Tienen la cabeza en una isla que se forma dentro de un gran lago, que es su mayor y más fuerte habitación.

De allí salen a hacer sus correrías y entradas en las tierras pacíficas, y allí vuelven y se retiran con las presas que ellas alcanzaban.El temple de estas provincias es cálido y algo húmeda por las lluvias que caen los nueve meses del año; si bien ni una ni otra calidad es en tanto grado que le haga enfermo ni incómodo para la habitación humana; antes se conoce por tierra sana.

Es en partes muntuosa, con llanos y valles, unos claros, otros cerrados con arcabucos casi impenetrables. Tiene tambien algunas serranías, ni de mucha eminencia ni demasiada aspereza.

(Fragmento del relato de Antonio de León Pinelo, escritor de la época de la conquista que habría viajado a Chiapas para conocer la historia de los Lacandones) Tomado del libro "La Conquista del Lacandón" del fragmento Relación que hizo ante el consejo real de las Indias sobre la pacificación y población de las provincias del Manché, y Lacandón, que pretenden hacer don Diego de Vera Ordoñez de Villaquirán, Caballero de la Orden de Calatrava. &c.

Etiquetas:

lunes, julio 13, 2009

Mujeres de la Selva Lacandona

LLama la atención que las mujeres tseltales de la Selva Lacandona participan activamente en las decisiones políticas de su poblado o comunidad. En diversas reuniones, es notorio que ellas tiene un peso relevante en las asambleas para la toma de decisiones. No obstante en términos cualitativos su representación y distribución territorial es menor a la de los hombres. En la foto, mujeres de Ocosingo toman un descanso luego de una reunión de la organización ARIC Independiente y Democrática, una encisión de lo que antiguamente fue el brazo del EZLN en la Selva Lacandona.

Otro aspecto cotidiano de las mujeres de la Selva, en su rol de madre.

Etiquetas:

martes, marzo 17, 2009

Selva Lacandona e internet

Apenas en la década de los 80´s, la selva lacandona era impenetrable ´por su espesa montaña. Tomaba varios dias atravesar desde Palaenque hasta Benemérito o de Comitán hacia Maravilla Tenejapa, bordeando la reserva de la Biosfera Montes Azules. O más, en la zona de las Cañadas era impensable el uso de comunicación, salvo el uso de teléfono satélital que se masificó en la zona con la presencia militar a partir de 1994 con el levantamiento armado del EZLN.

Hoy, algunas comunidades de la selva cuentan con internet, algo que se ha popularizado en toda la región. No hace mucho, visité Tres Lagunas, en plena selva lacandona. Pablo Chankin, el dueño de las tierras, me sorprendió con su cabaña recien terminanda y una anterna colocada por encima de su casa, captando señal de internet satélital. He aqui un testimonio.

Etiquetas: ,

viernes, enero 30, 2009

Montes Azules: ¿Reubicación o resistencia?

Durante 2005, las alemanas Barbara Rhüling y Sandra Schmidt, de la Escuela Libre de Berlín, rodaron el documental "Montes Azules: ¿Reubicación o resistencia?, desde una visión plural y real de lo que acontece en la reserva biológica más importante de México: la Selva Lacandona.
El documental ha sido presentado en varios foros nacionales e internacionales, con un buen recibimiento por parte del público, sobre todo, para sectores especializados en el tema. En más de una ocasión participé en algunas discusiones que se hicieron previo a la presentación del documental, y el debate era enriquecedor. Postura encontradas, desde luego.
Algunas imágenes, sobre todo las aéreas, fueron tomadas por el equipo de EL SUR PIENSA, en ánimo de colaboración con la producción. Dejo pues, a ustedes, este valioso documento gráfico del tema controversial de la Selva Lacandona.

Etiquetas: ,

martes, enero 27, 2009

Historias recientes de la selva lacandona


Dos momentos de la historia reciente de la Selva Lacandona se muestra en estas gráficas tomadas en San Francisco El Caracol. Corresponden a las familias tojolabales que se aprestan a desocupar tierras de la reserva Montes Azules en el mes de julio 2004. Habrían permanecido ahi durante casi 9 años, en busca de tierras y la esperanza de construir sus propios sueños.

Etiquetas:

martes, diciembre 16, 2008

Selva Lacandona

Este asentamiento humano enclavado en la zona núcleo de la Selva Lacandona, ubicado en lo más apartado de la región, es clara muestra de lo inhospito de la selva y además, ejemplo de las polìticas colonizadoras en una de las tierras más controversiales de Chiapas. Para llegar a este lugar, Nuevo San Gregorio, habrìa que caminar cientos de horas entrando por Ocosingo o si lo prefiere por nuna avioneta particular, siempre y cuando, la pista de aterrizaje que se observa en la gràfica se encuentre en perfectas condiciones. Los lugareños utilizan la pista para sacar palma xate que comercializan con compradores vecinos.

Etiquetas:

jueves, julio 17, 2008

Fiebre por internet en la Selva Lacandona

Hace más de medio siglo, los lacandones-una ancestral etnia que domina el lado Este de Chiapas, en los límites con el Peten Guatemalteco, comenzó a tener contacto con el mundo occidental - a través de aventureros, investigadores y extranjeros que descubrieron en la Selva Lacandona un entorno fantástico, plagado de misticismo y paisajes naturales donde se recrearon personajes de novelas increibles. Asi, las etnografías de Gertrudy Duby, Franz Blom o las novelas de Bruno Traven, en "La Rebelión de los Colgados" asombraron al mundo entero, sobre la cotidianidad, sus usos y costumbres de los habitantes de esta región.
Los lacandones, por su parte, iniciaron el intercambio de fósforos, sal o petróleo y hasta lápices de colores con los extranjeros llegados a la selva. Así comenzó esa dualidad que perdura hasta nuestros tiempos y que ha convertido al mundo lacandón en una región cada vez más occidentalizada.
Hoy, desde Lacanja Chansayab, uno de los pocos caribales de no más de 800 personas, enclavado en la porción norte de la Selva Lacandona, el mundo global -ese que busca estandarizar el conocimiento y la información sin importar los patrones culturales-ha llegado con internet. Hace un par de años nadie habría imaginado que la última revolución tecnológica podría estar situado en los más espeso de la selva Lacandona.
Ahora los lacandones utilizan internet desde Lacanjá y otros puntos ubicados estratégicos con el servicio vía satelital. Pablo Chankin, un viejo amigo de Tres Lagunas, me dijo que en sus cabañas o su centro ecoturístico, no solo tenía estacionamiento, sino que ahora ya se podía navegar por la web desde un modo inalambrico. Uno más, en Estación Chajul, en la región Marqués de Comillas, mi vieja maquina detectó un servicio inalambrico, pero jamás pude obtener el ID para conectarme. ¡Por supuesto que no era libre!.
Niño Lacandón de Chansayab atiende un cibercafé en plena Selva Lacandona, a más de 400 kilómetros de la capital Chiapaneca.

LA Fiebre por internet en Lacanja Chansayab. Dos niñas lacandonas revisan las cuentas que ha dejado internet.

Etiquetas: ,

martes, junio 10, 2008

la Selva Lacandona y sus mitos

Más allá de la historia ancestral que guarda la Selva Lacandona, en el pasado reciente, aventureros e historiadores han creado una historia fantástica alrededor de la Selva Lacandona, desde los expedicionarios de la conquista española, pasando por Bruno Traven hasta Jan de Vos, pero la selva guarda su propia historia, casí mística. He querido comprender la naturaleza de quienes habitan esa región y resulta muy particular, comparado con el resto del Estado. La región, en si, es fantástica, plágados de ánecdotas y mitos. He aqui algunos de ellos.
1.- ¿Cual es el territorio real de la Selva Lacandona?.- No existe una precisión respecto a los grupos, poblados y territorio que comprende actualmente la selva. Antiguamente se decía que comprendía Un millón 800 mil hectáreas. Para los ambientalistas la selva lacandona es solo aquella areas naturales protegidas mediante decretos en la selva, mientras que para algunas instituciones la selva comprende más de 22 municipios incluido Palenque. Para el movimiento armado del EZLN la selva es la región de las Cañadas y la región sur de Las Margaritas. Por lo tanto, en tanto, para los lacandones la selva es toda la región de los Bienes Comunales Zona Lacandona.
2.-La Selva Lacandona, pertenece en su totalidad a los Lacandones?. No, ancestralmente los lacandones habitaban en caribales la región de Miramar, pero según muchos historiadores, la región fue despoblándose por ser una etnia minoritaria que se opuso a la conquista española. Más tarde la selva fue poblandose nuevamente por indígenas lacandones traidos de la región del Caribe. Actualmente la habitan tzeltales, choles, lacandones y minoritariamente tsotsiles.
Por reconocimiento agrario que tituló cerca de 614 mil hectáreas en 1972 a 66 familias de lacandones, con el paso del tiempo, admitieron a choles y tsetales asentados en Frontera Corozal y Nueva Palestina, lo que disminuyó su territorio como etnia, lo que ha provocado que la etnia tenga menos presencia en la toma de decisiones de la región.
3.-¿Donde habitan los lacandones actualmente?. Por ser una etnia minoritaria en riesgo de desaparecer, actualmente se encuentran unicamente 5 poblados pequeños en Lacanja Chansayab, Betel y Nahá donde viven del ecoturismo; además en Puerto Bello Metzabok y Ojo de Agua Chankin. Administran en su totalidad Bonampak.
4.- ¿La región de Marqués de Comillas es Selva Lacandona?. Antiguamente se consideraba parte de la Selva, y ahora por su incipiente deforestación no se toma como parte de ella, tomando en cuenta, quizá, que en esa región se asentaron familias de mestizos provenientes de otros estados del país.
5.- ¿Realmente es preocupante la deforestación de la Selva Lacandona?. Si, principalmente en la zona de Nueva Palestina. Curiosamente los poblados que llegaron de manera irregular a la región son los que menos abrieron areas de cultivos, aunque se ubican en zonas estratéticas de conservación.

Etiquetas:

martes, mayo 13, 2008

Selva Lacandona: cuento de nunca acabar.

Gabriel Ascencio Franco (Arandas, Jalisco) irrumpe en la historia reciente de la Selva Lacandona con un testimonio invaluable, que sin duda, será un referente obligado para conocedores, con su nuevo libro "Regularización de la Propiedad en la Selva Lacandona, cuento de nunca acabar", editado por la colección Selva Negra de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, por tratarse de la historia reciente documentada de los años 2003 a 2006.
Los datos más actuales de los poblados y sus historias ancestrales por la lucha de la tierra se plasman en esta nueva publicación, que además, pone en evidencia los entretelones de la actual política del gobierno en una de las regiones más complejas de Chiapas. (México).
Conocedor del medio rural, Ascencio Franco ya había tenido un acercamiento real con los pueblos asentados en Las Cañadas en la década de los 90´s, con su libro "Lacandonia al filo del agua", donde desmenuza la vida interna de una de las organizaciones campesinas que más ha incidido en el rumbo actual de los pueblos de la Selva Lacandona, la ARIC, que a la postre sería uno de las agrupaciones campesinas que serviría de base para consolidar el surgimiento del EZLN en 1994.
Si dejar a un lado los trabajos de Jan de Vos en "Selva Lacandona, una tierra para sembrar sueños" y "Selva Lacandona", (FCE) que profundizó en la investigación cientifica y rigurosa de los archivos históricos o los trabajos etnográficos de Franz Blom y Getrudy Duby que vinieron a consolidar el conocimiento de la selva, Ascencio Franco viene a poner a la luz pública los archivos que durante décadas el Gobierno mantuvo con recelo porque se consideraba como tema delicado en la agenda nacional, desde la perspectiva agraria.
Sin duda, "Regularización de la propiedad en la Selva Lacandona, cuento de nunca acabar" viene a ocupar ese espacio vacío que se mantenía con mucho sigilo al hablar de la selva lacandona y las políticas contradictorias aplicadas en esa región, que han complicado la convivencia entre pueblos ancestrales en la Selva.

Etiquetas:

lunes, mayo 05, 2008

Un viaje al sur de la Selva Lacandona


Etiquetas:

martes, abril 29, 2008

Río Lacantún, Selva Lacandona

Una vista impresionante de un atardecer en la porción sur de la Reserva Montes Azules, Selva Lacandona, en los límites México- Guatemala. La gráfica del mes de abril corresponde al río Lacantún, con el fondo de la zona de Marqués de Comillas. Un afluente del Río Lacantún.
Desde el ejido Chajul.

Etiquetas:

martes, abril 22, 2008

Politicas contradictorias en la Selva Lacandona

Un medio local pública el día de hoy la posible siembra de miles de hectáreas de Palma Africana en la Selva Lacandona, como una alternativa para enfrentar el grave rezago de los habitantes de esa región. De ser cierto, en la selva se estarían aplicando nuevamente políticas contradictorias que han ido deteriorando esa zona, desde la época de colonización hasta nuestros dias. La idea de un desarrollo con la siembra de palma africana-no propia de la región-vendría a echar por abajo la política de conservación y recuperación de las áreas naturales protegidas en la selva. Sin duda, tendría fuerte impacto.
Hace unos dias, un viejo ranchero avencidado en la zona de Palenque me comentó que él estaría dispuesto a vender sus tierras a los de "la palma" porque están pagando mejor que todo el precio de la hectárea de tierra.
En la selva, como en el siglo pasado que fue la explotación de la caoba y el chicle, hoy parece que la esperanza de sus habitantes es la siembra de Palma Africana, aun cuando sea contraria a la conservación.

Etiquetas:

Buzón: Contactame